7 research outputs found

    Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia

    Get PDF
    Se estima que el café llegó a Colombia a través de la Antillas y los andes venezolanos alrededor de la mitad del siglo xix. Durante los siguientes 100 años continuó su expansión hacia las regiones montañosas del territorio colombiano; hoy día, el café se cultiva en 22 de los 32 departamentos, corresponde al primer producto agrícola de exportación para Colombia y fuente de ingreso para más de 560.000 familias que dependen directamente de la producción, procesamiento primario y venta de café en el mercado nacional. Casi todo el café que se produce en Colombia es de la especie Arábica y tradicionalmente se han cultivado las variedades Típica, Borbón, Caturra, Colombia, Castillo y Cenicafé 1, las tres últimas desarrolladas por investigadores colombianos que buscan poner a disposición de los productores variedades tolerantes a la roya, así como mejorar el rendimiento y facilitar las labores de recolección debido al porte bajo del arbusto y aumentar la densidad de siembra permitiendo mayor disposición de árboles por unidad de área. El café de Colombia es reconocido en el mundo por ser suave, el cual se caracteriza a por tener un primer procesamiento artesanal en fami-empresas rurales, en las que el fruto similar a una cereza es recolectado manualmente, despulpado, fermentado, lavado para retirar el mucílago y posteriormente secado. La conjugación de las labores en cultivo con las condiciones agroambientales convenientes, la calidad de las semillas que se cultivan y el adecuado procesamiento poscosecha en campo aportan a la obtención de cafés con atributos destacables y con alta valoración sensorial por expertos, por lo que en las últimas dos décadas la producción y comercialización de cafés especiales viene despertando el interés de los productores locales quienes han encontrado la posibilidad de obtener mejores precios por el café que producen. En ese sentido, a pesar de que el negocio del café cuenta con más de dos siglos de historia, podría pensarse que este ya se encuentra consolidado y que se constituye como generador de riqueza para todos los actores de la cadena productiva. Sin embargo, esto no es así pues los ingresos para quienes participan en el negocio del café tienen marcadas diferencias; las ganancias para los actores en operaciones entre el procesamiento industrial y en la preparación y venta a consumidores finales son jugosas al punto que son ingresos sostenibles, mientras que el establecimiento de cultivos y el procesamiento primario en fincas no genera ganancias sostenibles para los productores, situación que pone en riesgo la continuidad de estos eslabones de la cadena productiva. Diferentes alternativas se han intentado implementar a lo largo de la historia para tratar de equilibrar y hacer más justa la distribución de las utilidades generadas en el negocio del café: la asociatividad en pequeñas regiones o la conformación de cooperativas interregionales son ejemplos claros de este tipo de experiencias, sin embargo, al final estas no alcanzan los objetivos planteados en torno a la competitividad y sostenibilidad del negocio en los primeros eslabones de la cadena. Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros (fnc) que nació hace 90 años con el respaldo del gobierno colombiano, quien tiene como propósito fundamental realizar acciones para elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos y sus familias, defendiendo los intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el exterior, no ha podido consolidar de manera efectiva este propósito. Ante la realidad planteada en párrafos anteriores, este estudio realizado con el esfuerzo conjunto de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW), la Universidad de Berna y la Universidad Surcolombiana, financiado por The Swiss Network for International Studies, tiene como objetivo fundamental caracterizar la cadena de valor del café en Colombia y proponer alternativas viables para minimizar la desventaja que tienen los productores en los ingresos provenientes de la actividad cafetera y, por lo tanto, se asegure la continuidad del eslabón de la cadena productiva del café encargado de la producción y procesamiento inicial de la materia prima

    Factores de cambio portadores de futuro para el municipio de Pitalito Huila.

    Get PDF
    El municipio de Pitalito, llamado la estrella vial del sur colombiano, epicentro comercial del sur de Colombia, Puerta de la Biosfera, Cuna de Montadores y caballos de Paso Fino, además de posicionarse a nivel nacional como Primer Productor de Café Especial, cuna de artesanos, artistas y escritores, sin embargo su infraestructura vial, equipamiento educativo y salud, ser un territorio receptor de población desplazada ya sea por la violencia o por otros factores como lo fue la avalancha de Mocoa; por lo que se requiere identificar los factores de cambio, que bajo la forma de tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro, para proyectar al Municipio de Pitalito como un territorio de paz. En el estudio se realizará a través del enfoque prospectivo, y de esta manera proyectar el Municipio de Pitalito como región debe buscar su ventaja competitiva, desarrollando una marca propia de región que le permita diferenciarse de otras, para ello debe identificar cuáles son los factores de cambio, que, bajo la forma de tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro, proyectarse estratégicamente y competitivamente.The Pitalito´s municipality, called the road star of the South-Colombian, commercial epicenter of the south of Colombia, Biosphere Gate, cradle of horseman and Paso Fino horses, in addition to positioning itself at a national level as the First Special Coffee Producer, cradle of artisans, artists and writers, however, their road infrastructure, educational equipment and health, being a territory that receives displaced people, whether due to violence or other factors such as the Mocoa avalanche; Therefore, it is necessary to identify the factors of change that, in the form of tendencies, ruptures and events that bear the future, to project the Municipality of Pitalito as a territory of peace. The study will be carried out through the prospective approach, and in this way project the Municipality of Pitalito as a region should seek its competitive advantage, developing its own brand of region that allows it to differentiate itself from others, for this it must identify which are the factors of change, that, in the form of tendencies, ruptures and future-bearing events, project strategically and competitivel

    Agroecología Escolar: del huerto a el comedor, caso Fundación Viracocha (San Agustín, Colombia)

    Get PDF
    El progreso de un país vincula el desarrollo rural, el cual pasa indiscutiblemente por las aulas educativas; la necesidad de garantizar una educación con pertinencia para lo rural da paso al surgimiento de la Agroecología Escolar como una herramienta de formación para zonas rurales en relación al eje agroalimentario. Es por esto que surge la necesidad de analizar por medio de esta investigación cualitativa, la relación producción - adherencia a las minutas de los participantes del Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA) y el Programa de Alimentación Educación (PAEv) de la Fundación Viracocha, quien ha facilitado por casi dos décadas el acceso a alimentos sanos y balanceados a población vulnerable del municipio de San Agustín, Huila. Para lo cual se realizó una caracterización de estos programas en el periodo 2010 – 2017, adicionalmente se identifica la influencia del CEPA como plataforma de producción en la transformación del consumidor del PAEv y su apropiación por parte de los aspirantes, finalmente se generan estrategias de fortalecimiento entre el CEPA y el PAEv desde el enfoque de la agroecología escolar. Los dos programas de la fundación incluyen elementos de soberanía alimentaria como lo son: acceso a recursos, modelo de producción (agroecológica) y el derecho a consumir alimentos saludables, por nombrar algunos. El proceso que se lleva acabo por parte de esta es exitoso, aunque se pueden reforzar algunos elementos, razón por la cual, en esta investigación se proponen estrategias que le permitan fortalecer aún más su componente educativo, el cual se encuentra directamente relacionado con la participación que se tiene que dar en un proceso de soberanía, teniendo en cuenta las dificultades actuales que la fundación afronta.Abstract: A country growth involves rural development, which goes through education. The capacity on guaranteeing pertinent teaching for rural areas allows Scholar Agroecology to be a key strategy for learners to achieve knowledge across food production. For this reason, is of special interest for this investigation to analyze through qualitative research, the relationship existing between production and minute adherence of the members of Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA) and the feeding-education program (PAEv) of Fundación Viracocha as a food sovereignty strategy in San Agustín, Huila. They have been involving vulnerable population for around two decades on their programs to access for healthy and balanced food. Through the investigation, the two programs were characterized from 2010 to 2017, additionally the influence of CEPA as a transformation platform on the consumption of PAEv students was identified and finally, some strategies were proposed to reinforce the CEPA and PAEv programs with scholar agroecology emphasis. Both include food sovereignty elements such as: access to resources, agroecological production techniques and the right of consuming healthy food. This successful example for food sovereignty that Viracocha is building needs some improvements, therefore, in this document some strategies are purposed for them throughout the educational component that is strictly related to community participation being this a key fact of sovereignty.Maestrí

    Análisis del desarrollo turístico desde la gestión publica en Pitalito – Huila periodo 2016- 2019

    Get PDF
    Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 Mapa Mental 26 Ilustración 2 Mapa de Pitalito 43 Ilustración 3 Elevación del Municipio de Pitalito 44 Ilustración 4 Cobertura Municipio de Pitalito 45 Ilustración 5 Mapa de Áreas protegidas del Municipio de Pitalito 47 Ilustración 6 Turismo en Informe de Gestión 2012 - 2015 52 Ilustración 7 Rendición de Cuentas Periodo 2016 - 2019 56 Ilustración 8 Plan de Desarrollo Turístico de Huila 59 Ilustración 9 Parque Arqueológico de San Agustín 63 Ilustración 10 Saltos Mortiño y Bordones - Isnos 65 Ilustración 11 Laguna de Guaitipán 68 Ilustración 12 Tecno Parque Yamboro 1 69 Ilustración 13 Tecno Parque Yamboro 2 70 Ilustración 14 Cueva de los Guacharos 71 Ilustración 15 Parque Natural Serranía de Peñas Blancas 72 Ilustración 16 Finca Humedal Marengo 73 Ilustración 17 Esquema de carácter estratégico y operacional de ordenamiento 83 Ilustración 18 Proceso de planeación de destinos turísticos 86 Ilustración 19 Paisaje cafetero de Pitalito 1 98 Ilustración 20 Café de Pitalito 98 IlustEn el documento se plantea una problemática que afecta al municipio de Pitalito - Huila, el cual a pesar de tener un gran potencial turístico y de estar cerca de otros municipios que cuentan con sus propios atractivos, no ha podido explotar dichas fortalezas y se está perdiendo la oportunidad de desarrollar la economía de la región. La problemática por tratar se enfoca más a explicar cómo se está desaprovechando el potencial turístico del municipio por falta de una buena gestión pública, ya que estratégicamente la ciudad de Pitalito cuenta con unas ventajas enormes para fomentar el turismo ecológico teniendo el paisaje cafetero como el activo más importante. En base a la necesidad latente de poder explotar el potencial turístico de la zona, se ha decidido plantear una serie de conceptos a tener en cuenta al momento de llevar a cabo la correcta gestión pública que busque la planificación territorial optima si en un futuro se desea explotar el potencial turístico del municipio, y así poder articularlo con la oferta turística existente en el sur del Huila brindada por los municipios de San Agustín e Isnos; logrando así el complemento ideal del anillo turístico sur huilense.The document raises a problem that affects the municipality of Pitalito - Huila, which despite having great tourism potential and being close to other municipalities that have their own attractions, has not been able to exploit these strengths and is losing the opportunity to develop the economy of the region. The problem to be dealt with focuses more on explaining how the municipality's tourism potential is being wasted for lack of good public management, since strategically the city of Pitalito has enormous advantages to promote ecological tourism having the coffee landscape as the asset more important. Based on the latent need to be able to exploit the tourist potential of the area, it has been decided to propose a series of concepts to take into account when carrying out the correct public management that seeks optimal territorial planning if in the future it is desired exploit the tourist potential of the municipality, and thus be able to articulate it with the existing tourist offer in southern Huila provided by the municipalities of San Agustín and Isnos; Thus achieving the ideal complement to the southern Huila tourist ring

    Etnicidad y movilización política: la reconstrucción territorial y cultural en el resguardo yanacona de San Agustín en el departamento del Huila

    Get PDF
    Esta tesis analiza los procesos de configuración de la etnicidad y la movilización política de la comunidad indígena yanacona de San Agustín, ubicada en el sur del departamento del Huila (Colombia). Para ello, hemos optado por una perspectiva político-antropológica que combina varias herramientas analíticas basadas en el uso de fuentes secundarias (actas, archivos, textos, informes, etc.) y testimonios orales recopilados en el trabajo de campo a partir de entrevistas no dirigidas y de la observación directa. Los indígenas yanaconas de San Agustín, provenientes del departamento del Cauca, configuran su etnicidad en el marco de un proceso político reivindicativo a partir de dos momentos: primero, el retorno a la cultura de origen, que permite refundar el proyecto social y político que caracteriza al yanacona en el nuevo territorio y, segundo, la ampliación y recreación de sus fronteras étnicas desde la apropiación cultural y de prácticas indígenas "externas" a las de la comunidad de origen. Sin embargo, dichos procesos de configuración de la etnicidad de los yanaconas de San Agustín reactivaron y generaron conflictos con el sector mestizo del lugar —políticos, alcaldes, hacendados y campesinos—, que afectaron al desarrollo del gobierno autónomo, pero también los llevaron a construir estrategias alternas, desde su doble condición de indígenas y ciudadanos, para hacer valer sus derechos. Para conseguir su primer objetivo, sus apuestas giraron alrededor del retorno a la vida comunitaria —trabajo organizativo bajo el horizonte de la comunalidad— y la reconstrucción de su pasado cultural y la memoria colectiva. Para ello, fueron claves, por un lado, las directrices político-culturales de la "yanaconicidad" —lineamientos fundados por líderes indígenas del departamento del Cauca que buscaban la unión y reorganización política de su pueblo— y, por otro, las "mingas de pensamiento" —jornadas de socialización colectiva— en las que los mayores y mayoras fueron construyendo la memoria colectiva del grupo..

    Desarrollo, innovación y tecnología en los países de la Alianza del Pacífico

    Get PDF
    Este libro es resultado de la convocatoria realizada por la Universidad César Vallejo (Sede Trujillo – Perú), la Universidad de Nariño (Pasto -Colombia) y la Universitaria Agustiniana (Bogotá – Colombia) en el marco del evento periódico “Cumbre Mundial de Investigación e Innovación Tecnológica – Gratisum” organizado por la vicerrectoría de la UCV. Este primer volumen pretende mostrar el contexto habilitante para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el marco de las teorías de desarrollo y crecimiento económico, tratando temáticas relacionadas con el comercio internacional, las condiciones del mercado laboral, certificaciones de calidad y condiciones de mercado en actividades específicas. A su vez, muestra experiencias específicas de innovación social, concretamente en un entorno rural y educativo. Estas alternativas ponen de manifiesto la necesidad de crear escenarios locales que promuevan la creación de conocimiento compartido y la importancia de crear valor social, ambiental y económico para diferenciar a los países del acuerdo en el mercado internacional
    corecore